Algunos de los primeros problemas que abordó la Asociación de Vecinos desde su creación

LA FALTA DE PRESIÓN DEL AGUA EN LAS CASAS.-

El primer problema importante que se abordó fue el del AGUA, que no llegaba con presión a las casas, en particular de la zona del «Faro» o “Piqueñas”, sobre todo en la época veraniega. Se hicieron gestiones ante el Canal de Isabel II, con recogida de firmas incluidas, hasta que en el verano de 1976 quedó solucionado, siendo el primer éxito notable de los vecinos y su Asociación.

 EL FRAUDE DEL PAN.-

El fraude del pan (Colonia Juan XXIII)

Otro de los temas importantes de los primeros meses fue la denuncia colectiva que se hizo del FRAUDE DEL PAN que suponía una estafa de miles de millones anuales a los madrileños, al descubrirse que las barras de pan que vendían los industriales tenían un peso muy inferior al que marcaba la ley. En este fraude estaban implicados Concejales del Ayuntamiento de Madrid de la época (el Sr. Pérez Pillado entre otros). Hay que recordar que la venta de pan era un monopolio, ya que sólo los fabricantes podían abrir las expendedurías, y en las que sólo se podían vender sus productos.

En junio de 1975 se realizó una denuncia colectiva de varias Asociaciones de Madrid (la de Carabanchel Alto incluida), después de realizar una investigación exhaustiva por los despachos de venta. Mientras tanto surgió un industrial (Sr. Munárriz) que se ofreció a las Asociaciones de Vecinos para proveer de pan más barato y con el peso justo. Sin pensarlo mucho tiempo, la Asociación de Meseta de Orcasitas y otras más se lanzaron a la venta de pan en sus locales, causando un gran revuelo en la opinión pública. En nuestro barrio, después de intentar infructuosamente reunirnos con los vendedores en varias ocasiones, nos lanzamos también a venderlo en el verano de 1976, con gran esfuerzo de algunos vecinos, pero un gran éxito de personas que venían a por el pan más barato y como medida de presión.

La victoria final en esta particular batalla del pan vino precedida por una manifestación sin precedentes que se realizó en Moratalaz en octubre de 1976, con unos 100.000 asistentes (se dijo que era la mayor manifestación desde la República). Se acabó con este fraude y con el monopolio de su distribución.

 LA CONSTRUCCIÓN DEL AMBULATORIO.-

Otra reivindicación de los primeros años de la joven Asociación fue la construcción del Ambulatorio, que evitara los desplazamientos hasta el de Pontones. En 1976 se levantó el edificio que hoy hay en Aguacate, así como los consultorios que tampoco existían (había que desplazarse para el médico de cabecera a la c/ Valle Inclán, en el barrio de Las Águilas.

 EL ASFALTADO, ACERAS Y ALUMBRADO DE LAS CALLES.-

Calle Marianistas (años 70)

En el año 1974 la mitad del barrio era un barrizal intransitable los días de lluvia, por la desidia de los Ayuntamientos franquistas. En los primeros 5 años se hicieron multitud de gestiones y presión para conseguir el asfalto en muchas calles que carecían de él, tanto de Pajarones, el Faro, Parque Europa, Máquinas, etc.

Muchas de estas calles, y también otras, carecían además de aceras y alumbrado, lo que con gestiones múltiples y presiones se fue consiguiendo, y era celebrado con limonada entre los vecinos en plena calle. Lo curioso del caso es que la lentitud que tenían a la hora de solucionar estos problemas se transformaba en urgencia cuando se trataba de cobrar a los vecinos afectados las tasas e impuestos que estas mejoras conllevaban. Se plantearon muchos recursos, con el resultado de disminución sustanciosa e incluso eliminación de estas tasas, que eran devueltas a los vecinos.

 LAS FIESTAS DE S. PEDRO.-

El primer año tras la legalización, 1975, se comienza a recuperar la tradición popular de las Fiestas, que los ayuntamientos franquistas habían abandonado en Carabanchel Alto. Y es la misma Asociación de Vecinos la que se encarga de organizarlas, con sus atracciones feriales, sus fuegos artificiales con traca, y el baile popular con verbena totalmente abierta. Además se organizaban otras actividades deportivas, infantiles, recitales, teatro, etc. En la organización llegaban a participar 14 entidades del barrio, entre Asociaciones de Padres, de Amas de Casa, Culturales, Colegios y Parroquia.

En la actualidad la Asociación de Vecinos colabora con la Junta Municipal, cuando se abre a ello, en la organización de las fiestas.

 LAS FIESTAS DE NAVIDAD.-

Ante la falta de actividades festivas en Navidad, la Asociación de Vecinos comenzó por organizar una Cabalgata de Reyes las mañanas del día 6, realizando un recorrido por el barrio, no exentas a veces de problemas con la autoridad. Un año, por falta de camellos en el barrio, los reyes salieron montados en pollinos que «se alquilaron» a los vendedores ambulantes de sanitarios que había en la carretera de Leganés. De aquella época procede la tradición, que se mantienen hasta la fecha, de repartir regalos entre los niños al finalizar la cabalgata.

Desde que se encargó la Junta Municipal de la organización de la Cabalgata, algunos años la Asociación ha participado con una carroza, y, desde hace muchos años, se termina con una fiesta infantil el día 5 de enero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s