Fiestas del barrio

Fiestas de San Pedro (1976)

Uno de los aspectos más emblemáticos de los más de 30 años de actividad de la Asociación lo constituyen las Fiestas populares, no sólo de San Pedro, sino de Reyes, Carnavales e Infantiles.

Fiestas patronales:

- 1971:

Se celebró el último baile en el Parterre al que sólo se accedía con entrada de pago.

- Años siguientes:

El barrio tenía que conformarse con unos «caballitos» que ponían unos días en torno al 29 de Junio, y nada más.

- 1975: El primer año tras la legalización de la Asocición de Vecinos. Se decide recuperar la tradición popular de las fiestas y se organiza en las canchas deportivas del Colegio Amorós un baile que todavía es de pago.

- 1976: Se recupera el carácter popular de las fiestas. en el solar que existía en la calle Alfredo Aleix se organiza unos días de verbena totalmente abierta, además de otras actividades deportivas, infantiles, recitales (Luis Pastor), flamenco, teatro, etc. En la organización participan nada menos que 14 entidades del barrio, entre Asociaciones de Padres, Amas de Casa, Culturales, colegios y Parroquia.

- Años posteriores: Se amplían días de festejo y actividades. Se incorpora la fiesta del homenaje al mayor. Del solar inicial se pasó al camino de las Cruces para retornar al parterre en 1981.

- 1985:

La junta Municipal decide hacerse cargo de la organización de las fiestas, a lo que no se opuso la Asociación al entender que era una función más propia del Municipio que de la Asociación.

La «cesión» de competencias se realizó a condición de que las fiestas no disminuyeran su carácter participativo ni el nivel de festejos conseguido por la Asociación hasta el momento. Este primer año las fiestas se organizan en colarobación con algunas entidades del barrio.

- 1986: La Junta Municipal manifiesta su intención de organizar tan sólo un día de festejos, a lo que los vecinos se oponen rotundamente. En ese mismo año el Ayuntamiento centraliza los ingresos de los feriantes por lo que las Asociaciones pierden la autonomía presupuestaria necesaria para organizar las fiestas.

- 1987: Se organizan las fiestas conjuntamente con la Junta Municipal, al año siguiente la Junta renuncia a esta cometencia y la vuelve a dejar en manos de la Asociación. Este proceso se muy similar al que se da una década después.

- Años sucesivos: Continua la colaboración entre Asociación y Junta, oscilando entre cuatro y siete días la duración de las fiestas.

- Las fiestas se siguieron celebrando en el Parterre hasta 1992, año que se traladaron al parque de las cruces.

- Hasta 1995 inclusive, la Asociación de vecinos carga con la responsabilidad y el trabajo de organizar las fiestas en colaboración con la Casa de la Cultura, la Junta Municipal y otras entidades a las que se convocaba para elaborar conjuntamente el programa de festejos.

- 1996:

Ante la sospecha de que la Asociación «se forraba» con las fiestas, la Junta Municipal decide unilateralemtne asumir la organización, dejando a las entidades reducidas a un mero papel de colaboradores sin capacidad de de participación real al estar cerrado el progra. La Asociación no se opuso a que le arrebataran la organización de las fiestas que había sumido por que nadie, incluida la Junta, se había hecho cargo de ella nunca. Las dos únicas condiciones que puso fueron el que no descendiera el nivel y calidad de los festejos celebrados durante 20 años y que se fomentara la participación vecinal y del resto de entidades.

- Año 1998: En los años posteriores la Asociación organiza torneos de mus y ajedrez. En el 98 se retira de la mal llamada comisión de festejos en solidaridad con los jóvenes, a los que se niega su participación. Paradójicamente la Junta Municial alega falta de presupuestos (pensaban que la Asociación sacaba mucho dinero pero a ellos les faltaba) con lo que ese año el deterioro de la calidad de las Fiestas resultó alarmante.

- Año 1999:

Con elecciones municipales de por medio, la junta cede alto en las competencias, dando más participación a las entidades y mejorando sustancialmente la organización y programa; la Asociación promovió un recital de canta-autores.

Carnavales

En 1981 se recuperan, con más voluntarismo que calor vecinal. Pocos eran los vecinos que se disfrazaban y que participaban en el mismo, seguramente porque los cuarenta años de prohibición han hecho estragos, y Madrid ha perdido la tradición. Desde 1986 no se celebran.

Cartel 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s